El Proyecto "Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) aplicadas al área de Ciencias Sociales" ha sido desarrollado en el COLEGIO EDUARDO SANTOS I.E.D. desde el año 2002 en un proceso que se consolida materialmente gracias al trabajo de los estudiantes que en su momento han cursado los grados sexto a undécimo bajo la tutoría del profesor Antonio Clavijo. El resultado de este trabajo ha sido poder mostrar una metodología diferente en cuanto a la utilización de las herramientas y recursos tecnológicos en el desarrollo de un área en particular. Este aspecto fué tomado en cuenta durante el Segundo Congreso Distrital de Informática Educativa (2007) donde se reconoció como LA MEJOR EXPERIENCIA EN DESARROLLO. A partir de la experiencia adquirida y la participación en eventos nacionales (CONGRESO NACIONAL DE INFORMATICA EDUCATIVA, POPAYAN, 2010) e internacionales (CURSO DE ENTRENAMIENTO EN TICS, COREA DEL SUR, 2011), se han incorporado nuevos elementos y temáticas hasta definirlo como un proyecto metodológico que integra otras áreas y abarca todos los grados del bachillerato.
El contacto académico y la experiencia adquirida en diversos escenarios permiten relacionar algunos referentes conceptuales de expertos y especialistas de la Corporación para la Educación y las TICs (CETICS) y de la Red Iberoamericana de Informática Educativa, Nodo Colombia (RIBIE-Col), que se identifican plenamente con el proyecto: “El uso que se hace de los medios y las TICs al interior del proyecto, se constituye en una posibilidad pedagógica para tratar problemas de aprendizaje tales como problemas actitudinales y de concentración, de conflictividad, de bajo rendimiento académico y de lateralidad, entre otros. De igual manera se constituye en una forma de proyección de la escuela hacia su entorno y viceversa”.
Síntesis - Justificación:
El proyecto se fundamenta en que los sujetos de la comunidad educativa participan de manera activa y ayudan a construir conocimiento a partir de la experiencia, a través de una metodología auto-estructurante, donde el profesor deja aprender o genera las condiciones para que el otro aprenda e inter-estructurante, donde el énfasis está puesto en la interacción, brindando a los jóvenes espacios pedagógicos lúdicos y creativos a través del desarrollo de mini-proyectos comunicativos al interior del área de Sociales que hacen necesaria la planeación, el trabajo de campo, la consulta de diversas fuentes y el manejo de TICs, bajo la premisa del trabajo colaborativo y el reconocimiento de las potencialidades individuales y colectivas.
![]() |
Modelo TPACK: Integración de conocimientos Tecnológicos, Pedagógicos y Curriculares (Mathew Koehler) |
La finalidad del proyecto consiste en implementar el uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el desarrollo de proyectos creativos que se materializan en la producción y socialización de objetos o piezas comunicativas en diferentes formatos, mediante las cuales se abordan los contenidos temáticos de las diferentes áreas involucradas -evidenciando el desarrollo de competencias tecnológicas y procedimentales- y son empleados, finalmente, como material de apoyo didáctico en los diferentes grados escolares.
Dada la amplitud y flexibilidad de la
estructura del sistema educativo característica de la última década, se observó
un preocupante desprendimiento de las responsabilidades y compromisos
institucionales y ciudadanos de la comunidad educativa, redundando en bajos
niveles de apropiación de los mismos, generando crisis de valores, conformismo
y desaprovechamiento de los recursos educativos. Por lo mismo, se hizo
necesario introducir modificaciones a las prácticas educativas haciendo uso
adecuado de los recursos tecnológicos, igualmente desaprovechados por parte del
estudiantado.
Se
observaron bajos niveles de tolerancia, frecuente agresividad y desconocimiento
del sentido de identidad, pertenencia y autoridad, motivados por el
distanciamiento de la normatividad, el individualismo y el desconocimiento de
los Derechos Humanos como factor de convivencia. De otro lado, los jóvenes
carecían de espacios de expresión de sus intereses y de oportunidades de
manifestar su creatividad.
El
proyecto de incorporación de las TIC en el área de Sociales parte de la necesidad de fomentar y afirmar el sentido
de pertenencia institucional y ciudadana en la comunidad educativa a través del
reconocimiento y apropiación de los valores propios de la ciudadanía y la
nacionalidad mediante el contacto directo con los escenarios físicos y
normativos y el contacto indirecto a través de la consulta bibliográfica y de
diversas fuentes informativas (radio, prensa, TV, Internet), fortaleciendo a su
vez las habilidades comunicativas y el trabajo colaborativo.
Los estudiantes aplican diversas herramientas y programas informáticos en la producción de medios y formas de comunicación tales como PRENSA ESCRITA, RADIO, MULTIMEDIA, FOTOGRAFÍA Y VIDEO, involucrándose en el reconocimiento, ejercicio y apropiación de los Derechos Humanos y de los valores cívicos, culturales, sociales, estéticos y morales propios de la ciudadanía y la nacionalidad. El trabajo de campo de los jóvenes incluye la visita a museos, monumentos, galerías, parques, fábricas y sitios turísticos de la ciudad, además de consultas y lecturas sobre temas de actualidad nacional y mundial, procediendo a la grabación de audios y la toma de fotografías y videos. Los padres de familia acompañan a los estudiantes en el trabajo de campo (visitas) aprovechando las posibilidades del programa de la Alcaldía Mayor de Bogotá “Siga, esta es su casa”.
El uso pedagógico de los medios posibilita el abordaje de los problemas del contexto desde diferentes perspectivas, respondiendo a necesidades y problemáticas de la comunidad educativa. Favorece el desarrollo de competencias y proyectos transversales, fortalece procesos de formación en valores de convivencia, genera procesos de desarrollo cognitivo, crea nuevos canales de comunicación entre la comunidad educativa, genera articulación con procesos de ubicación laboral y establece otros escenarios para el desarrollo de competencias distintos al aula de clase, facilitando la articulación con instituciones externas a la escuela.
Descripción del centro educativo:
El Colegio Eduardo Santos, IED, se encuentra ubicado en la localidad 14, sector céntrico de la ciudad de Bogotá, en la llamada “Manzana Pedagógica”, donde se ubican igualmente otras dos instituciones distritales. La zona corresponde a un estrato de clase media residencial con gran profusión de talleres de mecánica y pequeñas fábricas. Los estudiantes de la institución proceden de diferentes localidades y pertenecen a familias de bajos recursos; la mayor parte de ellos llevan entre 5 y 7 años en la institución.
En cuanto a las condiciones e implementación de TIC, el Colegio Eduardo Santos recibió en el año 2000 una dotación de doce (12) computadores Pentium IV y V con conexión a Internet vía telefónica, con los cuales se inició la capacitación básica en Informática a cargo de la docente titular del área en ese momento. Tal equipamiento fue complementado con dos (2) unidades modulares “5 en 1” en 2006 y 2008. Dichos equipos se han venido deteriorando y desactualizando con el uso y el paso del tiempo, a pesar del ocasional mantenimiento que se les realiza, pues su configuración no permite la instalación de programas de alto rendimiento y la conexión actual de banda ancha es mínima e inestable. De tal manera, desde hace cerca de tres años solo se cuenta con once (11) equipos en regular estado, destinados a la capacitación básica –instruccional- del área de Informática, para cursos de 35 estudiantes, en promedio, en un aula donde los docentes de las demás áreas no tienen acceso.
Aula de Informática |
Aula de Informática |
Estos factores, sumados al hecho de que no ha habido continuidad en la dirección del área de Informática debido a los traslados frecuentes de los docentes titulares, han incidido en que la implementación del uso pedagógico de TIC no se haya generalizado ni fortalecido como política institucional y solamente se hayan desarrollado algunas iniciativas particulares en las áreas de Ciencias Sociales, Ética y Valores, Humanidades y Tecnología. Los docentes de estas áreas han sido vinculados por el gestor del Proyecto a participar en diferentes cursos de formación en Informática Básica y Multimedia.
Para efectos de la orientación, dirección y socialización de los procesos adelantados, se cuenta con el computador portátil personal de cada docente y dos equipo de proyección (video-beam) que son empleados para la instrucción colectiva en el salón de clase. Las etapas de consulta e investigación y producción final son desarrolladas por los estudiantes empleando sus propios recursos económicos o técnicos, (solamente el 70% de los estudiantes tiene acceso a un computador, por lo menos una vez a la semana).
Foro Local |
Feria del Conocimiento |

Compete al área
de Ciencias Sociales desarrollar en el
estudiante la capacidad para
asumir una posición analítica, crítica y proactiva frente a las diferentes
problemáticas sociales, políticas, económicas, culturales y ambientales del
entorno local y global, de tal forma que su actuar cotidiano esté enmarcado por
el manejo pacífico de los conflictos, la conciencia ciudadana y la convivencia
fundamentada en el respeto por la diversidad.

Se inició con los grados 6°, 8° y 10°, a cargo del docente gestor en su momento, motivado por su participación en diversos cursos de formación y eventos académicos que daban cuenta de las posibilidades de vincular el conocimiento tecnológico en los procesos pedagógicos. Es así como se pudo introducir a los estudiantes en el manejo básico del computador, informática básica, programas de la suite MS-Office y reconocimiento del programa Micromundos, con el cual se realizó el primer producto denominado “Mitos y Leyendas de Mi País Inventado” y dos años más tarde, el producto “Mi Barrio”, el cual obtuvo excelente reconocimiento en las Olimpiadas Micromundos 2005 de la Localidad Los Mártires.
Simultáneamente se
realizaba la instrucción en el reconocimiento, manejo básico y producción en
medios (Prensa, Radio, Multimedia y Fotografía), empleando los mínimos recursos
de la institución, además de los que aportaban los jóvenes: teléfonos
celulares, cámaras digitales, grabadoras y equipos de sonido caseros, con los
cuales se graban las imágenes y sonidos a incluir en los sub-proyectos,
situación que se mantiene hasta el momento y que constituye un atractivo más
del proyecto TIC-Sociales.
2. PLANIFICACION PEDAGOGICA DEL PROYECTO (ver presentación)
Objetivos
del proyecto:
·
Integrar las distintas herramientas de la Tecnología y la Informática
hacia la construcción y profundización de conocimientos y su utilización como
base formativa.
·
Generar espacios de
expresión, análisis y reflexión acerca de los acontecimientos que afectan la
vida de los ciudadanos.
·
Fomentar el desarrollo de
valores, actitudes y habilidades que propicien el debate, la investigación y la
creatividad como formas de construcción del conocimiento
·
Generar y desarrollar el
sentido de pertenencia mediante la apropiación, asimilación y proyección de los
valores y elementos históricos, culturales y sociales del entorno estrechando
la relación escuela – ciudad.
·
Reconocer los espacios y
eventos que permiten la apropiación de los valores ciudadanos y el ejercicio de
los Derechos Humanos
·
Producir contenidos
digitalizados con destino al banco de material didáctico de la biblioteca de la
institución.
Resultados esperados:
Resultados esperados:
·
Producción de diferentes
tipos de objetos comunicativos en los que se ponen en juego procesos de
pensamiento y competencias procedimentales, cognitivas y comunicativas
complejos.
·
Uso significativo de la
lectura, la escritura y la imagen con fines lúdicos, estéticos y prácticos.
·
Apropiación de los
Derechos Humanos y la justicia como principios rectores de la convivencia
pacífica.
·
Reconstrucción y
profundización de hechos históricos y sociales así como de fenómenos naturales
a partir de la lectura y la investigación.
·
Afianzamiento del sentido
de pertenencia de los jóvenes y sus familias, como miembros de la ciudad y de
la nación colombiana.
·
Desarrollo de la capacidad
creativa en el diseño y obtención de material de apoyo para el área y para el
aprendizaje en general.
·
Uso apropiado de los
recursos tecnológicos para optimizar la comunicación.
·
Proponer maneras de
comunicación participativa y dialógica, alejadas de los esquemas tradicionales
de comunicación
Contenidos
Temáticos (Curriculares):
6° Grado: - Valores culturales y ciudadanos (Museos),
Ecología, Medio Ambiente, Geografía Física, Democracia y Derechos Humanos.
7° Grado: - Valores culturales y ciudadanos
(Monumentos), Historia Universal, Ecología, Medio Ambiente, Derechos Humanos.
8° Grado: - Valores culturales y ciudadanos (Sitios
turísticos), Historia de Colombia, Derechos Humanos, Tecnología doméstica.
9° Grado: - Economía Colombiana, Historia de Colombia,
Desarrollo Tecnológico, Constitución Política, Derechos Humanos.
10° Grado:- Teoría Económica, Economía Colombiana,
Historia contemporánea, Derechos Humanos.
11° Grado: - Historia Local, Geopolítica,
Globalización, Valores Humanos, Historia del Arte, Medios de Comunicación.
Conocimiento
Tecnológico (Transversal):
- Fundamentación teórica y técnica acerca del Medio de Comunicación: origen, evolución, posibilidades, ética, funcionamiento, operacionalidad (práctica), aplicaciones, formatos.
- Informática básica: Creación y manejo de carpetas y archivos
- Suite de MS-Office: WORD (Edición de textos, diagramación, hipervínculos); POWER POINT (Edición de diapositivas, inserción de elementos multimedia, sincronización, conversión a video); EXCEL (Tablas y gráficos estadísticos), OFFICE PICTURE MANAGER (Edición de fotografía); WINDOWS MOVIE MAKER (Edición de video).
- AUDACITY (Edición de audio)
- MICROMUNDOS, SCRATCH (Programación básica)
- PREZI (Presentaciones avanzadas)
- Internet: Técnicas de navegación y búsqueda, descarga de información y programas, correo electrónico, creación de blogs, reconocimiento y uso de la página Web institucional.
Conocimientos
procedimentales:
- Reconocimiento y visión general del proyecto
- Técnicas de consulta, selección y manejo de la información.
- Construcción de textos: Transposición lingüística.
- Diagramación y diseño del proyecto
- Aplicación del recurso informático
Tratamiento del contenido y herramientas
utilizadas:
Los ocho aprendizajes esenciales: Dominio del
lenguaje, manejo de las matemáticas, las ciencias y las tecnologías, corporeidad,
arte y creatividad, dominio de las técnicas usuales de la información y la
comunicación, cultura de los derechos humanos, relaciones interpersonales,
interculturales y sociales, autonomía y emprendimiento, y conciencia ambiental
están presentes en la estructura general del proyecto y se evidencian en los
siguientes productos:
PRENSA: Diagramación y elaboración de boletines informativos sobre temas y contenidos del área, así como folletos turísticos relativos a los sitios visitados
PRENSA: Diagramación y elaboración de boletines informativos sobre temas y contenidos del área, así como folletos turísticos relativos a los sitios visitados
RADIO: Diseño y producción de programas radiales de corta duración (12 a 15 min.) sobre temas de cultura ciudadana, valores humanos, política y economía.
MULTIMEDIA: Diseño y producción de presentaciones multimedia a partir
de textos escogidos y consultas, con la inclusión de sonidos, animaciones, y
material audiovisual existente en la red.
FOTOGRAFIA: Composición fotográfica en físico (collages) y composición
digital. Producción de pósters y afiches utilizando programas de diseño y de
edición de imágenes
VIDEO: Producción de videos a partir de grabaciones propias, clips de
Internet o imágenes fijas sobre los temas mencionados, Derechos Humanos,
Ecología, desarrollo tecnológico, historia local y problemática social.
Los
contenidos curriculares se abordan siguiendo las dinámicas propias de la clase
con explicaciones magistrales a partir
de los conocimientos previos y consultas de los estudiantes sobre los temas
programados para cada curso, guías y talleres publicados en la página Web del área y observación de videos
directamente en la clase o como trabajo adicional de consulta en la sección de “Recursos y Medios” (MEDIATECA)
El
abordaje de los conocimientos tecnológicos y procedimentales se da en la
medida, necesidades y nivel de
desarrollo del proyecto, para lo cual se tienen definidas las
siguientes fases:
1.
INVESTIGACIÓN Y CONSULTA – Trabajo de campo en equipos (3): visita a
museos, monumentos, galerías, parques, fábricas y sitios turísticos de la
ciudad, además de consultas en Internet y lecturas sobre los temas asignados, grabación de audios y toma de fotografías y
videos. Los padres de familia acompañan a los estudiantes en las visitas, de
manera gratuita, aprovechando las posibilidades del programa de la Alcaldía
Mayor de Bogotá “Siga, esta es su casa”.
Visita Jardín Botánico |
Consulta Internet |
2. FUNDAMENTACION TEORICA: Reseña histórica, evolución, usos, ética del Medio. La instrucción y el reconocimiento de los mismos se realiza empleando las presentaciones y videos producidos por los estudiantes del grado 11° como proyectos de años anteriores.
3.
FUNDAMENTACION TÉCNICA:
Aspectos técnicos y funcionales del Medio. Se aborda de manera similar al
anterior, complementada con instrucciones prácticas empleando el video-beam:
reconocimiento de formatos, técnicas de locución y edición de audio, fotografía
y video. Audiciones.
4.
PRE-PRODUCCION: Creación
colectiva de textos y guiones. Con base en las consultas y visitas
realizadas, los estudiantes organizan la
información y crean colectivamente la estructura del proyecto.
Creación colectiva de textos |
Diagramación manual |
5. DIAGRAMACION Y DISEÑO:
Borradores, bocetos (pre-proyecto). Taller: se elaboran manualmente los
diagramas, bocetos y guiones de radio y video, utilizando implementos de
dibujo, resultando un producto final por cada estudiante.
Transposición linguística |
Diseño manual (Pre-proyecto) |
6. TRANSPOSICION LINGÜÍSTICA: Re-construcción conceptual. Se busca que los textos, la información y el lenguaje a emplear en el proyecto tengan el nivel de adecuado tal que facilite su comprensión. Se elaboran glosarios de términos técnicos.
7. APLICACIÓN DEL RECURSO
INFORMATICO: Solamente en esta fase se aplica a la producción final, una vez
hayan sido cursadas, revisadas y evaluadas las anteriores fases. Dado que el colegio no cuenta con los equipos
ni programas necesarios, los estudiantes deben realizar su producción empleando
sus propios recursos económicos y técnicos.
8. SOCIALIZACION: Exposición pública, Evaluación final, Archivo. Se realiza ante auditorio conformado por estudiantes de otros grados y docentes de otras áreas, quienes intervienen en la evaluación. Se archiva el producto para su futura utilización.
Estructura general del proyecto:
Competencias curriculares:
·
Ubicarse en el espacio geográfico empleando las
diferentes técnicas de orientación.
·
Ubicar hechos y fenómenos y establecer
relaciones entre los mismos mediante líneas
de tiempo.
·
Organizar, resumir y sistematizar la información
valiéndose de cuadros, esquemas mentales y mapas conceptuales.
·
Emplear los recursos
tecnológicos para acceder, sistematizar y socializar la información y el
conocimiento.
·
Evidenciar hábitos apropiados de trabajo colectivo bajo la premisa de la
responsabilidad individual.
·
Evidenciar el reconocimiento y apropiación de
los conceptos básicos de las Ciencias
Sociales.
·
Responder autónomamente a sus compromisos y
deberes como estudiante y como sujeto social.
Competencias Tecnológicas:
·
Comprender y utilizar sistemas, operaciones y conceptos
tecnológicos básicos de forma
autónoma.
·
Utilizar las TIC para procesar la información procedente de diversas
fuentes (orales, audiovisuales y virtuales), de forma autónoma
·
Buscar información en Internet de forma planificada y utilizando
una estrategia propia.
·
Clasificar, organizar y procesar datos e información de forma
rigurosa.
·
Utilizar recursos TIC específicos de forma autónoma para
desarrollar trabajos colaborativos.
·
Sistematizar el trabajo de manera secuencial definiendo metas de
corto, mediano y largo plazo.
·
Exponer ideas y conocimientos en público utilizando aplicaciones
tecnológicas de forma autónoma.
·
Desempeñarse con responsabilidad en proyectos que utilizan
recursos TIC para afianzar los valores culturales y ciudadanos, la tolerancia y
los Derechos Humanos.
·
Utilizar las TICs para crear productos propios con alto sentido
creativo e innovador.
·
Abordar y analizar críticamente temas y problemas del mundo real
y/o simulado de forma planificada, utilizando los recursos TIC apropiados.
Orientaciones
Metodológicas:
Al comienzo del año escolar y antes de dar curso al
proyecto, invito a los estudiantes de los grados que tengo a mi cargo a
consultar la presentación del mismo a través de la página Web de la institución
y posteriormente realizamos una sesión de presentación, reconocimiento y sensibilización del proyecto,
de sus objetivos, posibilidades y
ventajas. Se resuelven las dudas e inquietudes del alumnado y, así mismo se
fijan las temáticas a abordar -según el nivel-, la metodología, los compromisos
y las metas.
Para iniciar el proceso, se sortean los lugares y temas de
investigación al interior del curso dividido en grupos de tres (3) estudiantes,
indicándoles los aspectos a destacar. Posteriormente, los estudiantes
presentarán sus consultas de manera individual; el docente revisa, corrige y da
sugerencias de mejoramiento. En la primera reunión con los padres de familia se
les informa acerca del proyecto y se establecen compromisos de acompañamiento
en las visitas .
Se debe resaltar la importancia
de la puntualidad y la rigurosidad en el cumplimiento de las actividades en
cada una de las fases, lo que garantiza la eficiencia en el aprovechamiento del
tiempo y los recursos y el éxito del proyecto. Se debe realizar una revisión
estricta y periódica de los avances del proceso.
Ante la carencia de espacios y
equipos propios, se hace necesario contar con la colaboración del docente del
área de Informática para que, dentro de sus actividades de aula, programe con
los estudiantes sesiones de apoyo en el manejo de los programas o aplicaciones
requeridos para cada momento.
Con el propósito de facilitar el
trabajo de producción final, se sugiere a los estudiantes crear una carpeta
virtual donde vayan depositando y clasificando todo el material multimedia
necesario para su proyecto: textos, imágenes, fotografías, gifts animados, audios, música, videos. De igual forma, crear un
archivo con las direcciones electrónicas y vínculos de las páginas visitadas y
los recursos de Internet para incluirlos en el diseño final y referenciarlos en
su momento.
Evaluación
Para
efectos de valorar el grado de adquisición de las competencias curriculares y
tecnológicas y evidenciar el desarrollo de cada sub-proyecto, se han tenido en
cuenta los siguientes criterios y estrategias:
·
Avances en la obtención y el tratamiento de la información (visitas,
consultas, transposición)
·
Avances en la obtención y selección de los recursos multimedia (fotos,
audios, clips)
·
Seguimiento meticuloso de las instrucciones en clase y calidad del
producto de cada taller
·
Revisión periódica del diseño manual
·
Revisión periódica del diseño manual y de la realización del boceto
final
·
Verificación del estado de la producción final mediante tutorías y
correcciones al trabajo de cada grupo
Referentes a las TIC:
·
Buscar información en Internet de forma planificada y utilizando una
estrategia propia.
·
Clasificar, organizar y procesar datos e información de forma rigurosa
·
Sistematizar el trabajo de manera secuencial definiendo metas de
corto, mediano y largo plazo.
·
Utilizar las TICs para crear productos propios con alto sentido
creativo e innovador.
Referentes al currículo:
·
Ubicar hechos y fenómenos y establecer relaciones entre los mismos
mediante líneas de tiempo y esquemas.
·
Abordar y analizar críticamente temas y problemas del mundo real y/o
simulado de forma planificada
·
Desempeñarse con responsabilidad en proyectos que utilizan recursos
TIC para afianzar los valores culturales y ciudadanos, la tolerancia y los Derechos
Humanos
Mixto:
·
Exponer ideas y conocimientos en público utilizando aplicaciones
tecnológicas de forma autónoma
3. APLICACIÓN EN EL AULA
Descripción:
Simultáneamente con el abordaje de los temas propios del
área, las visitas y consultas sobre el tema asignado y el tratamiento de la
información obtenida, los estudiantes reciben la fundamentación teórica y
técnica acerca del medio a utilizar; posteriormente proceden a diseñar y
producir el trabajo final, el cual debe ser presentado impreso y en medio magnético
(CD o DVD). Se suplen los siguientes procedimientos:
1. Taller de diseño manual, utilizando implementos
de dibujo. Trabajo dirigido colectivamente, mediante la técnica de seguimiento
de instrucciones:
- Prensa: Diagramación del boletín o folleto de cuatro cuerpos en hoja blanca, diseñando columnas y secciones, cabezote y nombre del mismo, ubicación de textos e imágenes.
- Radio: Diagramación del guión radial en hoja blanca definiendo el cabezote y rotulando las columnas: Intervención, locutor, contenido, efectos de sonido, música, tiempo.
- Multimedia: Diagramación del guión gráfico definiendo en columnas: número de diapositiva, título, texto, imágenes, animaciones, transiciones, otros recursos (audios, clips), diseño o plantilla.
- Audiovisual: Diagramación del guión de video considerando los siguientes componentes: número de escena, título o tema, texto o contenido, imágenes fijas, audio, video-clips, vista final o story board.
Los diseños finales se presentan impresos utilizando el
programa WORD y deben incluir en la
columna correspondiente, la dirección electrónica de cada recurso multimedia
que no haya sido producido por el grupo de estudiantes; ello se hace necesario
para inculcar el sentido de respeto por los derechos de autor. Las guías paso a paso y los modelos
correspondientes se publican en la página
Web del área.
2. Práctica de Producción con herramientas TIC
empleando el video-proyector:
WORD: Se describen al colectivo
los procedimientos para la elaboración de los guiones y el tratamiento de la
información al interior de las celdas correspondientes.
AUDACITY: Reconocimiento
general de la aplicación. Se describen los procedimientos para la grabación y
edición de audios, la inclusión de efectos de sonido, la exportación final del
producto y la grabación en CD. Práctica directa de importación con los audios
grabados por los estudiantes en dispositivos móviles (Celulares, MP3, MP4, Ipod)
POWER POINT: Repaso y reconocimiento
general del programa. Plantillas y transiciones. Descarga, importación e
inserción de recursos multimedia: imágenes, audios, música, gifts y clips de video. Programación de
intervalos, sincronización y conversión a video.
MOVIE MAKER: Reconocimiento general del programa y su interfaz.
Descarga, importación y ubicación de fotos y clips de video. Inserción de
títulos y subtítulos, música, audio, animaciones y transiciones. Temporización
y sincronización. Práctica directa con las fotografías y clips grabados por los estudiantes en dispositivos
móviles (Celulares, MP3, MP4, Ipod, cámaras).
Valoración del docente:
La relación DOCENTE /
ESTUDIANTE se ha visto modificada sustancialmente y es así como durante el
tiempo de desarrollo del proyecto se han podido evidenciar significativos cambios
en la manera de abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje:
* Las prácticas educativas han dado mayor participación al estudiantado
fomentando la auto-gestión y la responsabilidad individual frente al trabajo
colectivo;
* El trabajo dirigido a través de tutorías ha sido una nueva experiencia
para los estudiantes, pues les ha permitido comprender la importancia de
sistematizar y secuenciar los procesos que van desarrollando;
* El contacto directo con los escenarios de la ciudad ha modificado las
formas tradicionales de obtención y procesamiento de la información a la vez
que ha acercado al joven y a su familia a la cultura y las tradiciones
afianzando el sentido de pertenencia y el espíritu cívico;
* El uso de recursos y herramientas tecnológicas diferentes al
computador, (teléfonos celulares, reproductores de música, Ipod, MP4, cámaras
digitales), además de los virtuales, le
ha dado al estudiante la posibilidad de reconocer nuevas formas de expresión y
utilizarlas para sus propios fines y para el desarrollo de las otras
asignaturas;
* La experiencia ha aportado al estudiante nuevas herramientas para
surtir procesos de evaluación en las demás áreas del conocimiento, pues se
constituye en una alternativa novedosa para la presentación de sus trabajos
académicos y nivelaciones. La experiencia ha dado como resultado un incremento
en los niveles de desarrollo de la lecto-escritura y la expresión oral, gráfica y audiovisual, reflejado en los
buenos resultados de desempeño académico y convivencial.
* Los docentes de otras áreas vienen fomentando la
producción de los diferentes objetos comunicativos y los han asimilado y
reconocido como instrumentos de evaluación válidos, en reemplazo de los
tradicionales trabajos escritos y carteleras
* El
impacto más destacable del proyecto en desarrollo lo constituyen los resultados
de los estudiantes en las Pruebas de
Estado, donde se evidencia un incremento de los puntajes en las áreas de
Ciencias Sociales y Filosofía durante los últimos cuatro años, lo que ha
permitido a la institución estar dentro de los veinte colegios distritales
ubicados en el nivel alto. A ello ha contribuido el nivel de desarrollo
alcanzado en las competencias comunicativas, ciudadanas y tecnológicas.
* Es indudable que un producto de gran importancia del proyecto lo
constituyen los trabajos finales que, presentados en medio magnético e impreso,
se incorporan a la reserva de material didáctico del área y la biblioteca,
donde quedan a disposición de la comunidad educativa.
T Tanto el proceso como los resultados del proyecto han sido socializados
en diferentes momentos y escenarios al interior y exterior de la institución,
la ciudad y el país, de manera presencial y virtual, entre los cuales se
mencionan:
·
Jornadas pedagógicas institucionales
·
Foros y ferias pedagógicas institucionales (2003- 2011)
·
Concurso Olimpiadas Micromundos, Localidad Los
Mártires, 2005.
·
2º Congreso Distrital de Informática Educativa,
2007. - MEJOR EXPERIENCIA EN DESARROLLO.
·
Encuentro Distrital de Informática Educativa (2009)
·
Foro Feria Local ( 2010 y 2011)
·
1ª Feria Pedagógica Distrital, (Portal Suba, 2010)
·
1er Encuentro Internacional de Investigación en
Educación Virtual (U. Iberoamericana, 2009) – COLEGIO INVITADO
·
Congreso Nacional e Internacional de Informática
Educativa – RIBIE-Col, 20 años. Popayán, 2010
* Becario al Curso de Entrenamiento en TICs – Corea del
Sur, 2011
![]() |
Premio Local - Micromundos |
Feria Pedagógica Distrital |
Premio Distrital |
Corea del Sur |
Encuentro de Educación Virtual |
![]() |
Finalista Premio Nacional |
Auto-evaluación de los alumnos:
En el transcurso del tiempo de desarrollo del
proyecto, se ha venido conformando anualmente un grupo élite de estudiantes que han evolucionado y de manera autónoma han
alcanzado un alto nivel de desempeño en todos los medios; son nuestros
embajadores, expositores extra-muros que han representado a la Institución en
diferentes escenarios y encuentros
escolares. Transcribo a continuación -del video original-algunas de sus apreciaciones con respecto al proyecto y sus alcances:
“Me ha parecido
algo muy bueno y novedoso para los estudiantes ya que nos permite tener una
proyección profesional y poder identificar la carrera que queremos estudiar en
el futuro… Así, también podemos conocer nuevas tecnologías y meternos en el
campo digital para poder desarrollar trabajos novedosos que puedan ser ejemplo
para otras instituciones de la ciudad”. (Daniel Ávila – Seis años en el proyecto)
“En el colegio se
han realizado foros donde hemos expuesto dando a conocer al público lo que
hacemos y lo que hemos alcanzado con este proyecto. Me ha servido para aprender
a investigar, escribir, redactar y expresarme mejor ante el público ya que
antes era un poco difícil o complicado para mí… Los estudiantes están muy
agradecidos con el profesor por realizar este trabajo ya que ahí está expuesta
toda nuestra creatividad”. (Daniela Zambrano – Cuatro años en el proyecto)
“Es un proyecto
muy interesante ya que ha roto la rutina del estudiante común; nos ha alejado
un poco de las aulas de clase y nos lleva a un mundo más didáctico… porque nos
deja muchas cosas para la vida diaria; digamos, nos enseña formas de
investigación, nos abre un camino hacia un mundo nuevo. En el caso de los
museos nos brindó una oportunidad de conocer mejor la ciudad de Bogotá que tiene
muchas cosas para mostrar. El proyecto de TICs me sirvió mucho para manejar
distintos programas e Internet, hacer mejores investigaciones, redactar mejor
las cosas. El video me ha servido para dejar volar la imaginación, aprender
cosas nuevas y cosas que en el futuro, de pronto, te van a servir y más si ya
quieres tener una carrera de fotógrafo o cosas por el estilo”. (Iván Ariza – Dos años en el
proyecto)
“En el bachillerato hemos desarrollado varios
proyectos de prensa, radiales y de multimedia, los cuales nos han ayudado a aprender a buscar
nuevas opciones para presentar los trabajos y no simplemente quedarnos en la
presentación de las carteleras y de los trabajos escritos sino que es más
didáctico e interactivo. A través de la tecnología, los computadores, las
cámaras digitales y demás herramientas tecnológicas hemos podido desarrollar
muchos trabajos importantes que le han dado un beneficio no solo a nivel del
colegio sino a nivel de la ciudad y por eso nos han premiado en diferentes
ocasiones porque es un trabajo que no se desarrolla en otros colegios y, pues,
es muy importante y me ha gustado mucho haber participado en esto porque
aprendí mucho de él”. (Mayra Álvarez – Seis años en el proyecto)
Evaluación de la
propuesta:
El proyecto TICs-SOCIALES se ha vendo
construyendo, ajustando y consolidando año tras año a partir de la experiencia
adquirida en el trabajo directo con los estudiantes, complementada con la
participación del gestor en diferentes eventos y escenarios de formación y
socialización. Ello ha requerido de la disposición de muchas horas de
dedicación en horarios extra-laborales, requisito imprescindible para
garantizar su continuidad y lograr el éxito alcanzado. Ha sido muy importante
la colaboración del docente del área de Informática y de los padres de familia
para suplir la carencia de espacios, equipos y recursos pues el proyecto no
cuenta con presupuesto propio ni institucional.
A continuación se relacionan algunas
recomendaciones clave para quienes estén interesados en ponerlo en práctica:
·
Disposición permanente e irrenunciable del docente o equipo de
trabajo a cargo
·
Acceso de los estudiantes a un computador con conexión a Inernet,
por lo menos una vez a la semana.
·
Utilización óptima de todos los recursos y dispositivos
tecnológicos posibles para suplir la carencia de equipos profesionales.
·
Sensibilización de los estudiantes acerca de la importancia de
cumplir rigurosamente con las metas propuestas.
·
Vinculación motivada de los padres de familia como “co-ejecutores”
de los proyectos de sus protegidos.
·
Programación sistemática del desarrollo y avances del proceso.
·
Acompañamiento permanente y revisión rigurosa de las actividades
programadas
·
Motivación, evaluación y reconocimiento positivo y permanente de
los logros alcanzados
·
Mínima intervención en el
proceso creativo realizado por el
estudiante (solamente la orientación pertinente)
·
Socialización del producto final al interior de la clase y con
participación de otros cursos y docentes.
·
Exposición pública de los trabajos y participación en eventos
extra-escolares
Siendo tan mínimos los recursos técnicos y tan escasos o inexistentes
los recursos económicos dispuestos para el proyecto, la trayectoria del mismo
ha demostrado la eficiencia en la administración de los mismos. A pesar de
haber participado con reconocimiento en tan variados eventos, ni los
estudiantes ni la institución se han visto favorecidos con incentivos o apoyos
materiales que permitan un mayor grado de desarrollo, hasta el momento.
Al interior de la institución se han establecido mecanismos de apoyo y
colaboración con algunos proyectos transversales como Educación Sexual,
Multiculturalidad, Derechos Humanos, Ciudadanía y Tiempo Libre y con otros
proyectos de aula en las áreas de Ética, Humanidades y Ciencias naturales.
A nivel externo, existe un convenio inter-institucional de
capacitación complementaria con el SENA en programas de diseño por computador
(AutoCad y CorelDraw) destinado a estudiantes de grados 9º, 10º y 11º, que
contribuye notablemente a suplir la carencia de espacios de formación en
herramientas informáticas.
De otra parte, el Proyecto TICs-Sociales se convierte
en un aliado y soporte del programa de
articulación de la Educación Media con la Escuela Tecnológica del Instituto
Técnico Central en las modalidades de Mecatrónica y Diseño de Productos
Industriales.
El proyecto TICs-Sociales que se presenta, ha
sido diseñado exclusivamente para ser aplicado en el aula y cursos a mi cargo;
sin embargo, es una opción válida, con la flexibilidad suficiente, para ser
adaptado por cualquier docente a su programación curricular. Tanto es así que,
inclusive, se puede considerar como un modelo
metodológico de incorporación de las TIC
en cualquier área académica en lo que respecta a los medios y al diseño
de las etapas y fases que contempla. Esta nueva
propuesta será una meta de mediano plazo que me he trazado, a la espera
del próximo evento donde pueda socializarla.
Mientras tanto, seguiremos tocando puertas para
obtener los equipos y recursos necesarios para optimizar el proyecto y poder
producir contenidos digitales de mayor calidad, manteniendo el
lema que nos identifica:
“Nuestro principal reto consiste en superar las limitaciones.
Hemos llegado lejos, pero queremos ir más allá”.
BIBLIOGRAFIA, Fuentes y Referentes:
Clavijo,
A. (2012, marzo). [Entrevista con estudiantes del Colegio Eduardo Santos: Apreciaciones sobre el proyecto de
incorporación de las TIC en el área de Sociales]. Grabación en video
Colegio
Eduardo Santos IED (2003). Encuesta de
caracterización socio- económica de la
comunidad educativa. Bogotá: Autor
Colegio
Eduardo Santos IED (2003). Proyecto
Educativo Institucional. Bogotá: Autor.
IDEP.
(1998). Encuentro de investigación,
educación y desarrollo pedagógico en el Distrito Capital. Bogotá: Autor
Koehler, M. (2011). TPACK – Technological Pedagogical And Content Knowledge. [Consultado 20, septiembre 2011]. Disponible
en: www.tpck.org
Secretaría de Educación del Distrito. (2004). Memorias del Seminario permanente de
Informática Educativa, Hacia una Cultura
Informática: “Educación, Sujeto y Comunicación”.
Bogotá: Autor
Starkey, L. (2008, octubre). Evaluating learning in classroom activities
using digital technologies. Documento presentado ante la ACEC 2008. Canberra, Australia.
Universidad Nacional de
Colombia. (2004). Comunicación y escuela.
Orientaciones para promover la incorporación, uso y apropiación de los medios
de comunicación en las instituciones educativas de Bogotá. Bogotá: AutorANEXO: RECURSOS
Recursos
Humanos:
·
Docente titular del área de Ciencias Sociales (dinamizador del
proyecto).
·
Docentes de las áreas de Informática, Humanidades, Ética y Ciencias Naturales
(aportan sugerencias para el desarrollo temático mediante la vinculación de
TICs; adoptan los objetos producidos como material didáctico e instrumentos de evaluación
·
Personal directivo y administrativo de la institución (facilitan
espacios y equipos).
·
Estudiantes (desarrollan el proyecto y aportan a su mejoramiento)
·
Padres de familia (ejercen acompañamiento en el trabajo de campo)
Recursos
Técnicos:
·
Aula de informática (El docente de Informática colabora en algunos
momentos de su horario para orientar a los estudiantes).
·
Un (1) computador obtenido como premio en el Concurso Local de 2006.
·
Grabadora, DVD, Televisor (inventario del área de Sociales)
·
Cámaras digitales, celulares, MP3, MP4, I-pod, laptops (aportados por
estudiantes)
Recursos
económicos:
El proyecto se sustenta con los mínimos
gastos que deben hacer los estudiantes para acceder al servicio de cómputo
fuera de la institución.
ANEXO: VÍNCULOS WEB
ENLACES COMPLEMENTARIOS:
* Versión original
del proyecto (Documento y presentación)
* Ajuste del proyecto
* Versión 2010
* Versión actualizada 2011 (Reseña de producciones y reconocimientos)
* YouTube
– Canal de toniclavijo (muestra de producciones y participación en diferentes eventos)
* Blog
personal (muestra de producciones en audio y video)
* Video de presentación “Feria del Conocimiento”, 2011 (Síntesis del proceso)
* Rúbrica de evaluación:
* Galería fotográfica - flickr
ANEXO: MATRIZ DE STARKEY